lamarea.com
  • La Marea
  • Kiosco
  • Climática
DONA SUSCRÍBETE
SUSCRÍBETE
Iniciar sesión
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Sociedad
  • Opinión
  • Medio ambiente
  • Economía
  • Revista
ANTERIOR

Nada nos pertenece, solo la incertidumbre

SIGUIENTE
Este verano refúgiate en La Marea. Suscríbete desde 17€

Apuntes de clase

Nada nos pertenece, solo la incertidumbre

"Somos esa 'España joven' a la que le escribía el poeta Miguel Hernández. Quizá no 'jornalera' pero sí 'la del trabajo excesivo y el pan menguado'", escribe Dani Domínguez

JAN KOETSIER / Licencia CC0
Dani Domínguez
05 octubre 2020 Una lectura de 4 minutos
Telegram Linkedin

Quizá recordéis a mi amiga, la que había comprado unas cortinas hace unos meses. Me las enseñaba mientras cenábamos. Feliz porque simbolizaban una mínima estabilidad después de varias mudanzas en menos de dos años. La sensación de que aquella vez iba a ser la definitiva y que aquellas cortinas serían una suerte de resguardo de tranquilidad mental. La semilla que permite dejar de ser nómada, parar y respirar hondo.

Pero la pandemia arrasó con cualquier atisbo de estabilidad y nos dejó más desnudos si cabe. Las cortinas ahora yacen guardadas en una caja en el fondo de un trastero que vale poco más de 100 euros al mes. Cajas apiladas que rozan el techo y que comparten espacio con las pertenencias de otras dos personas. Sí, tres amigos han abandonado Madrid de manera temporal en los últimos meses. Si me pongo a contar desde marzo, en realidad me salen algunos más. Han desalojado sus habitaciones, han empaquetado sus cosas y han vuelto a sus lugares de origen. Vuelven a no ser de ningún lado.

No se plantean volver, al menos de momento. Madrid es ahora una ciudad hostil, peligrosa para la salud, y no solo por el virus. Según el Observatorio de Emancipación del Consejo de Juventud en España, los jóvenes necesitaríamos un 105% del sueldo actual para poder pagar un alquiler medio en la capital. Una capital sin vida que nos expulsa y a la que parece que no vas a pertenecer jamás. Y en la que un trastero compartido es lo único que podrían permitirse muchos.

No se trata ya de dejar de regar o abonar, se trata de tierra quemada en la que nada crece. Ahora ya no hablamos de pasar de puntillas para no dejar huella, hablamos únicamente de no hundirnos en unas arenas que absorben cuerpos precarios. Claro, el suelo es suyo y ellos ponen las normas.

Es insalubre vivir en un miedo perpetuo en un país a la cabeza en desempleo juvenil de toda la Unión Europea, con un 44% según Eurostat. La mitad de nosotros en paro. No es que no tengamos futuro, es que directamente no tenemos presente. Supeditados a las miserias y agradeciendo las migajas de aquellos a los que no les importamos. Si ni siquiera se sienten obligados a salvar vidas, mucho menos van a sentir la necesidad de fijarse en los que caminamos al borde del precipicio, sin más red en algunos casos que las que pueden colocar nuestras propias familias, cansadas ya de tanto aguantar.

La COVID nos ha quitado la poca tranquilidad que nos quedaba, si es que alguna vez la tuvimos. La incertidumbre y la resignación acaparan ahora las conversaciones. Nadie sabe qué va a pasar mañana, o la semana que viene, o en un mes. Nadie sabe si el trabajo peligra, si el ERTE se va a poder mantener durante más tiempo. Todo lo que nos rodea está sustentando sobre unos pilares tan frágiles que cuesta distinguirlos de unos simples palillos. Nada nos pertenece, tan solo las pocas cosas que se guardan en un trastero compartido a la espera de volver a ser emplazadas en algún lugar de forma temporal. Lo único que se mantiene en pie son las cajas apiladas en él, a riesgo de desmoronarse en cualquier momento y sepultarnos bajo nuestras escasas posesiones.

Nos faltan demasiadas personas a nuestro alrededor. A muchos se los llevó el virus y a otros las consecuencias de un sistema que solo nos convierte en carne picá. Nos faltan amigos que no sabemos cuándo van a volver, que no pueden plantearse pagar 400 euros por 10 metros cuadrados de falsa intimidad ante la falta de certezas. Somos esa “España joven” a la que le escribía el poeta Miguel Hernández. Quizá no “jornalera” pero sí “la del trabajo excesivo y el pan menguado”. Tantos años entre una y otra realidad y tan pocas las diferencias. Por eso nosotros somos los exiliados, nada que ver con quien se va a Abu Dhabi huyendo de sus propias responsabilidades, parte de las cuales nos han llevado hoy a estar como estamos. 

Somos la España que no sueña más allá del mañana, la del horizonte cercano, la que no puede dar pasos largos. Esa generación cuyos padres fueron engañados por la fábula de La cigarra y la hormiga e hicieron lo imposible para conseguirlo, y que ahora tienen que abrir la puerta de casa para volver a acoger a unos hijos e hijas que no pueden emanciparse. Resignados por haber creído tantas mentiras sobre meritocracia y una cultura del esfuerzo que puso el listón tan alto que los saltos para intentar alcanzarlo solo nos han hecho golpearnos más fuerte contra la tierra tras la caída.

Telegram Linkedin

Si te gusta este artículo, apóyanos con una donación.

€
  • #covid-19
  • #desempleo juvenil
  • #juventud
  • #Juventud Sin Futuro
  • #precariedad

¿Sabes lo que cuesta este artículo?

Publicar esta pieza ha requerido la participación de varias personas. Un artículo es siempre un trabajo de equipo en el que participan periodistas, responsables de edición de texto e imágenes, programación, redes sociales… Según la complejidad del tema, sobre todo si es un reportaje de investigación, el coste será más o menos elevado. La principal fuente de financiación de lamarea.com son las suscripciones. Si crees en el periodismo independiente, colabora.

Suscríbete dona
Comentarios
  1. Carmen C. dice:
    06/10/2020 a las 21:18

    No es a todxs que les va mal, lxs hay a quienes siempre les va bien.
    (Como decían mis abuelos «mientras haya tontos comerán los «vivos»)
    La Iglesia se ahorra más de 50 millones de euros al año por no pagar impuestos en las cinco ciudades más grandes de España.
    Está exenta del pago del IBI de los inmuebles destinados al culto por los acuerdos entre España y la Santa Sede de 1979.
    No lo está, sin embargo –y así lo dicta una sentencia de la Justicia europea–, en aquellas propiedades que no sean de culto y por las que obtenga un beneficio económico
    Europa Laica cifra en el entorno de los 600 millones de euros lo que la institución eclesiástica se ahorra al año por no abonar impuestos.
    “Pagar religiosamente es no pagar”
    “La Iglesia tiene que devolver lo que es nuestro y pagar por lo que es suyo, y no es por una cuestión anticlerical, es que es la ley. Exigir esto no es cosa de izquierdas, es democracia, el problema es que en España carecemos de una derecha republicana, laica y federal como ocurre en el resto de Europa. Pagar religiosamente es no pagar”.
    (Vuelve, Jesús, con un gran látigo y pon las cosas en su lugar. Al César lo que es del César y a Dios, cuyo reino dijo que no era de este mundo, lo que es de Dios)
    https://www.cuartopoder.es/espana/2020/09/28/la-iglesia-se-ahorra-mas-de-50-millones-de-euros-al-ano-por-no-pagar-impuestos-en-las-cinco-ciudades-mas-grandes-de-espana/

    Responder
  2. ArroyoClaro dice:
    05/10/2020 a las 20:55

    Y sin embargo, según Oxfam:
    Desde 2015, el 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el resto del planeta.
    Actualmente, ocho personas (ocho hombres) poseen la misma riqueza (USD 426.000 millones) que 3.600 millones de personas (la mitad de la humanidad).

    A ver si esta situación nos sirve para despertar y responsabilizarnos tanto de nuestros derechos como de nuestras obligaciones. Delegarlos en otros es cómodo; pero ya vemos las consecuencias.
    Decía Domingo Faustino Sarmiento, político, docente y escritor argentino:
    Los países que han conseguido desarrollar sus potencialidades no lo han hecho por tener grandes líderes, sino por tener grandes ciudadanos.
    Concretamente en este país el cóctel francomonarquía, franquismo sociológico y capitalismo ha conseguido, ya desde los 80, que caminemos hacia atrás y creamos que estamos avanzando.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Lo más leído

  • ¿Cómo luchar contra un autócrata sin principios?
  • Montoro y las puertas giratorias: hoy por ti, mañana por mí
  • Lara Moreno: "Con los relatos puedes asomarte a un tema, pegar un grito y salir corriendo"
  • Más de 59.000 muertos después: "La guerra en Gaza debe terminar ya"
  • Más de 1.000 familias han huido de Deir al Balah tras las órdenes de evacuación de Israel

Actualidad

  • Internacional
  • Cultura
  • Política
  • Clima
  • Sociedad

Conócenos

  • La Marea
  • Cooperativistas
  • Transparencia
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

Kiosco

  • Suscripciones
  • Revistas
  • Libros
  • Cursos
  • Descuentos
  • Contacto

Síguenos

Apúntate a nuestra newsletter

Apúntate
La Marea Ayúdanos a hacer La Marea posible. Haz una donación o suscríbete desde 50€ al año

MásPúblico sociedad cooperativa. Licencia CC BY-SA 3.0.

Compartir a través de

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos. Leer más

AceptarResumen de privacidad
Política de Cookies

Resumen de privacidad

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica y necesarias para el funcionamiento de la web, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de LaMarea que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.
Funcionales
Siempre habilitado

Las cookies funcionales son esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro sitio web, ya que proporcionan funcionalidades necesarias. Desactivarlas podría afectar negativamente a la experiencia de navegación y a la operatividad del sitio.

Guardar y aceptar